“CUARENTENA POR LA VIDA" Y "VIDA O ECONOMíA”. SEGUNDA ENTREGA. Un eufemismo y un dilema errado.

“CUARENTENA POR LA VIDA" Y "VIDA O ECONOMÍA”. Un eufemismo y un dilema errado que van en contra de la democracia y las libertades individuales. SEGUNDA ENTREGA. Es evidente que no es fácil hablar del C-19 desde perspectivas diferentes a las clínicas. En medio de imágenes y cifras que aumentan el temor a la muerte, cualquier comentario puede representar una actitud negacionista, indolente, irrespetuosa, materialista, en todo caso irresponsable. Es por esto que el ejercicio propuesto busca compartir una perspectiva que nunca será opuesta a la clínica sino complementaria. Tan importante es proteger la vida como la vida digna.  Tan necesario es proteger la vida de cada uno de los colombianos como procurar por las condiciones básicas en las que deben vivir. Ahora bien, luego de algunos posibles consensos, surgieron veintitrés preguntas que entregaremos en dos momentos:

1.       ¿Las medidas adoptadas están dirigidas a proteger la vida o la salud? Esto es, ¿se trata de un problema de letalidad  o de salubridad pública?

2.       ¿Con las condiciones culturales, sociales y económicas existentes en nuestro país, antes de la llegada del C-19, era posible evitar que el sistema de salud colapsara?

3.       Si las cuarentenas impuestas durante cuatro meses buscaban fortalecer el sistema de salud y evitar su colapso, ¿qué ocurrirá ahora que ya está colapsado? ¿Realmente se pensó en la posibilidad de que nunca colapsaría?

4.       ¿Ralentizar o disminuir la velocidad de propagación del virus es una medida proporcional a la afectación del derecho a la vida digna representado en el derecho al trabajo y al mínimo vital?

5.       ¿Si el aislamiento se excepciona para el desarrollo de actividades estrictamente necesarias, procurar por el mínimo vital, no está en el grupo de esas actividades esenciales?

6.       Si se trata de evitar problemas de afectación a la salud que pueden derivar en letalidad, a través de medidas como el distanciamiento, ¿por qué la misma medida no se emplea en relación a las personas que están privadas de la libertad?

7.       La indiferencia o negligencia del Estado frente al cuidado del derecho fundamental a la vida de las personas privadas de la libertad con riesgo de contraer CV-19, no genera cierta incoherencia o la idea de que el problema del C-19 no es tan grave?

8.       ¿Por qué el Estado es fuerte al momento de limitar las libertades individuales (derecho a la circulación) y débil o indiferente en el deber de protección del derecho a la vida de las personas que están privadas de la libertad en lugares que presentan una real aglomeración?

9.       ¿Por qué se permitió el día sin IVA para promover la economía, con los riesgos propios que ello generaba, pero se ha restringido la reactivación en otros sectores que pueden garantizar la seguridad mediante estrictas medidas de bioseguridad?

10.   ¿Cómo controlar eficazmente la propagación del virus cuando hay una manifiesta demora en la entrega de los resultados de las pruebas?

11.   ¿Cómo condicionar la reactivación económica (o la búsqueda del mínimo vital) a la presencia baja de C-19 cuando no se realiza el número suficiente de pruebas y no se hace una entrega oportuna de las mismas?

12.   ¿Qué argumentos justifican ahora la restricción de la movilidad si ya es claro que el distanciamiento y el autocuidado son las mejores medidas de protección frente al C-19,?

13.   ¿Si se debe promover el autocuidado, qué sentido tiene la restricción para hacer deporte si se conserva el distanciamiento y se evitan las aglomeraciones? ¿No se ha dicho que un cuerpo sano puede resistir mejor el CV-19?

14.   ¿Cómo explicar que se puede reactivar el sector de los restaurantes pero condicionado al pico y cédula? ¿No afecta ello el núcleo familiar?

15.   ¿Si las micro, pequeñas, medianas empresas generan el 80% de los empleos[1] y muchas operan en locales arrendados, por qué fueron (y siguen siendo) tan ineficientes las medidas en materia de arrendamiento?

16.   ¿Si en cada Municipio existen autoridades de salud, por qué las pruebas piloto deben ser aprobadas por el ministerio del interior? ¿Dónde quedan los principios de coordinación y descentralización?

17.   ¿Por qué el Gobierno no hace de cada ciudadano, un veedor que vigile el cumplimiento de las medidas de seguridad en los diferentes establecimientos de comercio?

18.   ¿Frente a la descoordinación existente entre la administración nacional, departamental y local, qué mecanismos eficaces tiene la sociedad para controlar las medidas irrazonables? ¿La excepción de inconstitucionalidad, la tutela o una especie de objeción de conciencia?

19.   ¿Por qué a los alcaldes les da temor apartarse de las directivas del orden nacional, con el fin de adaptarlas, mejorarlas o corregirlas, cuando es su obligación dar aplicación a los principios de coordinación, eficiencia, subsidiariedad y descentralización?

20.   ¿Por qué se han reactivado sectores que pueden generar más riesgo de contagio (Res 899 de junio 10 de 2020) y frente a otros sectores, que no generan tanto riesgo como los restaurantes, se espera la aprobación de las pruebas piloto?

21.   ¿Cómo explicar que puedan viajar 180 deportistas a Europa y no puedan viajar a nivel nacional aquellas personas que igualmente deben procurar por su mínimo vital?

22.   ¿Qué pasa si los medios de comunicación se dedican a  divulgar los videos y cifras de todos los homicidios que ocurren en el país? ¿No será que nos acostumbramos a un mal y no hemos sabido reaccionar al otro?

23.   ¿Se ha suministrado información suficiente y clara, que permita a la sociedad deliberar acerca de cuál puede ser el mal menor y tomar las acciones respectivas?

24.   ¿Nos hemos detenido a analizar los daños que pueden ocasionar las actuales medidas de contención del CV-19 en relación a aquellos que pueden derivarse  de la parálisis del sector productivo?

25.   Si tenemos el deber de ser solidarios y responsables con las próximas generaciones, ¿las medidas adoptadas no reflejan que estamos pensando más en nuestras propias vidas que en la vida de las generaciones venideras?

26.   ¿Vamos a tener la autoridad moral para decir en pocos años que salvamos vidas y negar el gran número de muertes que se presentarán durante la reactivación de la economía?

27.   Si en relación a un elemento tan básico como el tapabocas pasamos rápidamente de un uso voluntario a uno obligatorio, en virtud de su eficacia para la contención y protección ¿por qué no hemos generado el mismo cambio en relación a otras medidas?

28.   Luego de la rebelión de las canas, ¿cuál será la próxima rebelión? ¿La rebelión de los tenedores? ¿La rebelión de las alas? ¿La rebelión de las sábanas?



[1] El 90% de las empresas en Colombia son mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas), ellas representan el 99.9% de los establecimientos productivos, contribuyen con el 80% del empleo en el país y aportan el 40% del Producto Interno Bruto nacional[1]


Comentarios

Entradas populares